1-800-985-9066

Menopausia e incontinencia: lo que necesita saber

La incontinencia urinaria es uno de los problemas más silenciados que experimentan muchas mujeres en la mediana edad. Si bien se habla con mayor frecuencia de los sofocos y los cambios de humor, el control de la vejiga suele seguir siendo un tema tabú, a pesar de ser muy común. La incontinencia no solo tiene un impacto físico, sino también psicológico, ya que puede limitar las actividades diarias, las relaciones sociales y, en general, la calidad de vida. Si bien es frecuente, este problema no es inevitable. Con los cuidados adecuados y las estrategias correctas, las mujeres pueden mejorar significativamente sus síntomas y recuperar la confianza en sí mismas.

Menopausia e incontinencia: lo que necesita saber

Acerca de la incontinencia en la menopausia

Los estudios demuestran que la incontinencia urinaria afecta a una considerable proporción de mujeres en la mediana edad y en edades posteriores. Diversos estudios a gran escala estiman que entre el 30% y el 50% de mujeres mayores de 40 años presenta algún tipo de incontinencia. En un análisis reciente, la prevalencia fue de casi el 40%, siendo la incontinencia por esfuerzo (provocada por tos, estornudos o esfuerzo físico) la más común, seguida de las pérdidas de orina por urgencia y otras formas mixtas.

Causas de la incontinencia durante la menopausia

Varios factores interrelacionados contribuyen al aumento de la incontinencia urinaria durante la menopausia, entre ellos:

Cambios hormonales y síndrome genitourinario de la menopausia (SGM)

La disminución de estrógenos afecta los tejidos de la uretra, la vejiga y las paredes vaginales. Debido a la menor presencia de estrógenos en la menopausia, estos tejidos pueden adelgazarse y perder elasticidad, lo que provoca sequedad, irritación y una mayor propensión a la incontinencia urinaria. Por otro lado, el síndrome genitourinario de la menopausia (GSM) incluye un conjunto de síntomas, tales como alteraciones en la zona genital y el tracto urinario, y suele manifestarse en los años posteriores a la menopausia.

Cambios en el suelo pélvico a lo largo de la vida

El suelo pélvico es una red de músculos y tejido conectivo que sostiene la vejiga y la uretra. Con el tiempo, el embarazo, el parto, la tos crónica, el esfuerzo por estreñimiento o la actividad física repetitiva de alto impacto pueden debilitar o alterar la función de estos músculos. Como resultado, la vejiga puede perder parte de su soporte, aumentando la probabilidad de incontinencia urinaria por esfuerzo. Incluso sin haber tenido embarazos, el envejecimiento natural puede reducir el tono y la coordinación de los músculos pélvicos.

Factores de estilo de vida y salud general

El sobrepeso aumenta la presión intraabdominal, lo que puede afectar a la vejiga y la uretra, exacerbando los síntomas de incontinencia por esfuerzo y de urgencia. Otros factores que empeoran la incontinencia incluyen el tabaquismo (que puede causar tos crónica) y los hábitos alimenticios, que pueden influir en la irritación de la vejiga o la regularidad intestinal.

Estrategias para el manejo de la incontinencia en la menopausia

Si bien la incontinencia es común, rara vez es permanente. Al combinar las estrategias adecuadas, muchas mujeres experimentan un alivio duradero. Considere las siguientes recomendaciones:  

1. Cambios en el estilo de vida

Pequeños ajustes pueden generar mejoras significativas. Llevar un registro del vaciado de la vejiga ayuda a identificar patrones de ingesta de líquidos, factores desencadenantes y episodios de pérdida de orina. La hidratación debe ser equilibrada: beber poca agua puede irritar la vejiga, mientras que un consumo excesivo, o sobrehidratación, puede sobrecargarla. Reducir el consumo de cafeína o alcohol también puede disminuir la urgencia por orinar en algunas mujeres. Prevenir el estreñimiento mediante una dieta e hidratación adecuadas es clave, ya que el esfuerzo ejerce presión adicional sobre el suelo pélvico. En mujeres con sobrepeso, la reducción gradual de peso ha demostrado disminuir los episodios de incontinencia.

2. Entrenamiento del suelo pélvico y la vejiga

El entrenamiento de los músculos del suelo pélvico se considera el tratamiento de primera línea para la incontinencia por esfuerzo y mixta. Al aprender a contraer y fortalecer correctamente los músculos pélvicos, las mujeres pueden mejorar el soporte de la vejiga y reducir las fugas o pérdidas de orina en tan solo unos meses. Para los síntomas de urgencia, las técnicas de entrenamiento vesical, como la micción programada y las estrategias de control, pueden preparar la vejiga para retener la orina durante períodos más largos, reduciendo gradualmente la frecuencia y la urgencia.

3. Apoyo hormonal natural

Los cambios urinarios en la menopausia suelen derivar de la disminución de estrógenos, lo que debilita los tejidos de la vejiga y la uretra. Macafem ofrece una forma natural de restablecer el equilibrio, nutriendo el sistema endocrino y promoviendo la auto regulación hormonal. Esto puede aliviar molestias como sequedad, urgencia y pérdidas de orina sin necesidad de hormonas externas. Como beneficio adicional, Macafem puede ayudar a aliviar otros síntomas molestos de la menopausia, desde sofocos y cambios de humor, hasta depresión y caída del cabello  

4. Intervenciones médicas

Además de los métodos naturales, también se pueden considerar opciones médicas. La terapia estrogénica local puede ayudar a recuperar la elasticidad y la hidratación de los tejidos, reduciendo la sequedad y la necesidad imperiosa de orinar. Los anillos vaginales proporcionan soporte mecánico en caso de incontinencia urinaria de esfuerzo, mientras que medicamentos como los anticolinérgicos o los agonistas beta-3 pueden calmar la vejiga hiperactiva. Si los síntomas persisten, se pueden realizar procedimientos mínimamente invasivos, como la inyección de toxina botulínica o la estimulación nerviosa. En casos severos de incontinencia urinaria por esfuerzo, la colocación de una malla suburetral mediante cirugía es una opción, con evidencia que respalda su eficacia a largo plazo.

La incontinencia urinaria durante la menopausia es común, pero se puede controlar eficazmente. Estrategias naturales, tales como cambios en el estilo de vida, ejercicios para el suelo pélvico y el uso de Macafem para equilibrar las hormonas, pueden aliviar los síntomas de incontinencia en muchas mujeres. Sin embargo, ante síntomas persistentes o graves, es importante consultar con un médico para obtener un plan de tratamiento personalizado. Con el enfoque adecuado, es posible recuperar la comodidad y la autoconfianza durante muchos años.

American Urological Association. (2017). Surgical Treatment of Female Stress Urinary Incontinence (SUI). Retrieved September 21, 2025, from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28625508/
BMC Urology. (2023). Prevalence and severity of urinary incontinence and associated factors in Iranian postmenopausal women: a cross-sectional study. Retrieved September 21, 2025, from https://bmcurol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12894-023-01186-w
Brigham and Women’s Hospital. (n.d.). Genitourinary Syndrome of Menopause. Retrieved September 21, 2025, from https://www.brighamandwomens.org/obgyn/urogynecology/genitourinary-syndrome-menopause
Cochrane Library. (2010). Pelvic floor muscle training versus no treatment, or inactive control treatments, for urinary incontinence in women. Retrieved September 21, 2025, from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30288727/
Cureus. (2020). The Genitourinary Syndrome of Menopause: An Overview of the Recent Data. Retrieved September 21, 2025, from https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7212735/
Cureus. (2024). The Link Between Menopause and Urinary Incontinence: A Systematic Review. Retrieved September 21, 2025, from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39525118/
Obstetrics & Gynecology. (2010). Improving urinary incontinence in overweight and obese women through modest weight loss. Retrieved September 21, 2025, from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20664387/
StatPears. (2024). Genitourinary Syndrome of Menopause. Retrieved September 21, 2025, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559297/